Saltar al contenido

Cultivo del Olivo

Cultivo del olivo en plantacionesagricolas.es
Índice de Contenidos

¿Qué es el olivo?

El Olivo, también conocido con el nombre Olea Europea, es un árbol de tronco marrón, hojas de color verde y copa ancha cuyo fruto, la aceituna, se extrae el aceite de oliva con excelentes propiedades y clave en la dieta mediterránea.

Diferencia entre un olivo y un acebuche

El acebuche es un olivo silvestre Olea Europea Silvestris que se diferencia del olivo en que no produce el fruto de la aceituna. De hecho, si un olivo no recibe los cuidados necesarios deja de producir aceitunas. 

Características

El árbol del Olivo se caracteriza por su robustez, durabilidad, ya que pueden alcanzar el milenio de años, y resistencia. Crecen en sitios con un clima templado-cálido donde los veranos son largos y calurosos y los inviernos suaves. Puede llegar a alcanzar los 15 metros de altura. Es un árbol originario de Asia menor y muy extendido en la vertiente mediterránea.

Olivicultura

La Olivicultura consiste en el conocimiento y técnicas aplicadas al cultivo del olivo y su fruto: la aceituna. Estas técnicas vanguardistas buscan la mejora de la producción y la optimización de recursos adaptándose a las necesidades del suelo, riego, poda, injerto o sistema de plantación a aplicar a cada caso concreto dentro de una plantación de olivar.

¿Cuánto tiempo tarda en producir un olivo?

Varía dependiendo de la variedad o tipo de olivo que se plante. Desde la arbequina o koroneiki, dónde pueden verse los primeros frutos desde los 3 años hasta los 9-12 años del resto de variedades.

El olivo más antiguo del mundo tiene 4.000 años y se encuentra en Al-Walaja, una localidad cercana a Belén. En España, el olivo más antiguo se encuentra en Ulldecons (Tarragona) con 1.750 años de antigüedad.

Análisis del Olivo

El análisis del olivo es una práctica fundamental para comprender las necesidades nutricionales y sanitarias del árbol, lo que permite una gestión eficiente y sostenible del cultivo. Este proceso consiste en evaluar diversos aspectos del olivo, como la calidad del suelo, el estado de salud del árbol y el contenido nutricional de las hojas y frutos. Un análisis adecuado puede marcar la diferencia entre una cosecha mediocre y una de alta calidad.

Análisis del suelo del olivo

El primer paso en cualquier análisis del olivo es evaluar las características del suelo. La calidad del suelo influye directamente en la disponibilidad de nutrientes esenciales, como el nitrógeno, fósforo y potasio, que son fundamentales para el desarrollo del olivo. El análisis de suelo proporciona información crucial sobre su pH, textura, capacidad de retención de agua y la presencia de posibles deficiencias o excesos de nutrientes.

Al conocer la fertilidad del suelo, podemos ajustar las prácticas de abonado y elegir el tipo de fertilización más adecuado. Un suelo con un pH desbalanceado o con deficiencias en ciertos nutrientes puede limitar el crecimiento del olivo y la calidad de la aceituna.

Análisis foliar del olivo

El análisis de tejido foliar, es decir, de las hojas del olivo es otra herramienta esencial en la gestión del olivar. Las hojas de los olivos actúan como un espejo de su estado nutricional. A través de este análisis, es posible conocer los niveles de nutrientes disponibles en el árbol en tiempo real. Esto ayuda a identificar carencias o desequilibrios nutricionales antes de que se conviertan en problemas graves. (¿Cómo hacer un abono foliar del olivo?)

Los nutrientes más comúnmente analizados en las hojas son nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio. Con estos datos, podemos diseñar un plan de fertilización más específico y eficiente, adaptado a las necesidades reales del olivo.

Análisis de frutos del olivo

El análisis de las olivas o aceitunas es clave para determinar la calidad de la cosecha, especialmente en lo que respecta a la producción de aceite de oliva. A través de este análisis, podemos evaluar la madurez de los frutos, la cantidad de aceite que contienen y las características organolépticas del aceite, como su acidez y sabor. Además, este análisis puede indicar posibles enfermedades o plagas que afectan los frutos, lo que permite intervenir a tiempo para evitar pérdidas.

Abonado del Olivo

El olivo, Olea europaea, es una planta perenne que requiere nutrientes de manera continua, especialmente en las fases de floración y fructificación. Un abonado adecuado asegura que el árbol disponga de los nutrientes esenciales como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y microelementos. Estos elementos son fundamentales para el desarrollo de las raíces, la formación de frutos y la resistencia a plagas y enfermedades.

Sin embargo, la fertilización debe realizarse con precisión para evitar excesos que puedan dañar el suelo y afectar negativamente la calidad de la aceituna o la salud del árbol.

Tipos de abonado en el olivar

Existen dos tipos principales de abonado para el olivo: abonado orgánico y abonado mineral.

  • Abono orgánico: El uso de estiércol, compost o restos de poda es una excelente opción para mejorar la estructura del suelo y aumentar su contenido en materia orgánica. Este tipo de abonado es más ecológico, favorece la biodiversidad y promueve la actividad biológica del suelo. Además, tiene un efecto de liberación lenta de nutrientes, lo que reduce el riesgo de lixiviación.
  • Abono mineral: Los fertilizantes minerales, como los fertilizantes nitrogenados, fosfatados o potásicos, son esenciales para asegurar un suministro rápido y directo de nutrientes. Sin embargo, su aplicación debe ser controlada para evitar el desequilibrio nutricional y la contaminación de las aguas subterráneas.

Abonado del suelo

El abonado tradicional se enfoca principalmente en proporcionar los macronutrientes más importantes para el olivo: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Estos nutrientes son fundamentales para el desarrollo general del árbol:

  • Nitrógeno (N): Fomenta el crecimiento vegetativo, siendo especialmente importante en la primavera cuando el olivo comienza a desarrollar nuevas hojas y ramas.
  • Fósforo (P): Esencial para el desarrollo radicular y la floración. Un buen sistema de raíces permite una mejor absorción de nutrientes y agua.
  • Potasio (K): Ayuda a la formación de frutos y mejora la resistencia del olivo a enfermedades y condiciones adversas, como la sequía.

Además de estos macronutrientes, el olivo también requiere micronutrientes como el magnesio, boro, manganeso y zinc, que son fundamentales para procesos biológicos clave como la fotosíntesis y la polinización.

Abono foliar

El abono foliar se utiliza para corregir deficiencias específicas de nutrientes de manera rápida y eficiente, aplicándose directamente sobre las hojas. Este tipo de fertilización tiene la ventaja de que los nutrientes son absorbidos casi de inmediato, lo que es ideal para situaciones de estrés o cuando el árbol no puede asimilar los nutrientes del suelo debido a factores como la falta de agua o condiciones climáticas adversas.

El abono foliar es especialmente útil para suministrar micronutrientes esenciales como el boro, magnesio y manganeso, que son fundamentales para la floración, la cuajadura de frutos y la salud general del olivo. Además, es recomendable aplicarlo durante los períodos de mayor demanda de nutrientes, como la floración y la fructificación, para evitar cualquier deficiencia que pueda comprometer la calidad de la cosecha. En su aplicación, es importante tener en cuenta la concentración y la frecuencia para evitar daños en las hojas o una absorción excesiva de ciertos nutrientes. (Guía sobre el abono foliar para el olivo)

Sistemas de Cultivo del Olivo

La plantación tradicional del olivar es el sistema más antiguo y más usado habitualmente en España, en el que el número de olivos por hectárea es bajo (100) y su recolección y cuidado son manuales. En las plantaciones tradicionales el marco de plantación general es de 10-12 metros en cuadrícula. Actualmente se están utilizando los sistemas de cultivo intensivo y superintensivo quedando las tradicionales en un segundo plano.

La plantación intensiva del Olivar nace con el objetivo de buscar una mayor rentabilidad y una reducción en la mano de obra con respecto a la plantación tradicional. Es un sistema de cultivo muy utilizado actualmente. El marco de plantación de olivar intensivo generalmente es de 7 x 7, 8 x 4, 7 x 4 ó 7 x 5. La densidad por hectárea es de entre 200 y 400 olivos. En el olivar intensivo en secano, la producción por hectárea de aceituna, de media, alcanza los 6.200 kilos mientras que de aceite alcanza los 1.200 kilos/ha. En el olivar intensivo en regadío, la producción de aceituna puede superar los 9.000 kilos/ha y una producción media de aceite de 2.000 kilos/ha.

La Plantación superintensiva del olivar se caracteriza por la colocación del olivo en seto o hileras.El marco de plantación en olivar superintensivo es habitualmente de 3,5 x 1,50 ó 4 x 1,50. Se trata de un sistema de cultivo en auge en el que el proceso de producción y poda es mecanizado consiguiendo una reducción en el coste de mano de obra y adelantar su producción. La producción en el olivar superintensivo en secano de aceituna, de media, alcanza los 7.500 kilos/ha mientras que de aceite alcanza los 1.350 kilos/ha. En el olivar superintensivo en regadío, la producción de aceituna alcanza unas cifras de 9.250 kilos/ha y una producción media de aceite de 1.600 kilos/ha aproximadamente.

Poda del Olivo

La poda del olivo es una tarea agrícola que persigue un aumento en la capacidad productiva del olivo, favorecer su crecimiento y retrasar su envejecimiento.

¿Cuándo podar el Olivo?

La poda del olivo se realiza una vez recolectada la aceituna y dependiendo de si la aceituna recogida es destinada a la producción de aceite, en cuyo caso la poda se realiza entre los meses de Febrero y Abril, o si la recolección está destinada a mesa, donde se realiza entre los meses de Noviembre y Diciembre.

Tipos de Poda del Olivo

Dependiendo de la edad del árbol del olivo podemos distinguir entre:

  1. Poda de formación: Orientada a definir la estructura del olivo, a formar el árbol para facilitar su crecimiento equilibrado. Este tipo de poda, posibilita la recolección mecanizada. Para ello, viene aparejado del uso del tutor, atado a la altura de la copa. Con este tipo de poda ligera, se facilita la recolección mecanizada.
  2. Poda de Producción o mantenimiento: Consiste en la eliminación de ramas y aclareo facilitando el paso de la luz del sol al árbol lo que conlleva en una mejora de la producción.
  3. Poda de Renovación o rejuvenecimiento: Cuando el árbol envejece, de entre una edad de 20 a 40 años, se vuelve menos productivo con lo que la poda de renovación trata de eliminar las ramas más viejas que producen menos hojas dejando espacio a ramas jóvenes.

Restos de poda del olivo

Los restos de hojas y ramas que quedan esparcidas después de la poda del olivo deben triturarse o picarse. Un método recomendable es esparcir los restos de poda en la explotación con el fin de servir de cubierta y que el cultivo se beneficie de su materia orgánica aprovechable. En todo momento hay que evitar el uso del fuego en quemas controladas con el riego que conlleva la posibilidad de incendios. En el caso de que se vaya a reutilizar la madera proveniente de la poda, debe almacenarse en lugares herméticamente cerrados, según normativa, tales como:

  1. Leñeras tabicadas y cerradas
  2. Zanjas donde la leña quede cubierta con al menos 25 cms de tierra
  3. Albercas donde la leña quede cubierta por el agua
  4. Otro método donde la leña quede herméticamente sellada

¿Quién es el principal productor mundial de aceitunas?

España es el primer productor y exportador mundial de aceitunas de mesa con el 62% de la producción en la Unión Europea y el 17% de la producción mundial, siendo Andalucía con el 80% la región más productora, según datos del Ministerio de Agricultura. La variedad de aceituna de mesa más cultivada en España es Hojiblanca, con un 46% de la producción nacional.

¿Quién es el principal productor mundial de aceite de oliva?

España es líder mundial en superficie, producción y exportación de aceite de oliva. España produce el 70% del aceite de oliva de la Unión Europea y el 45% a nivel mundial. España cuenta con una superficie de olivar de 2.768.266 hectáreas. El Olivar de aceituna de almazara destinado para aceite de oliva cuenta con 2.457.204 hectáreas (89% del total), el Olivar de aceituna de mesa cuenta con 83.304 ha (3% del total) y Olivar de doble aptitud, tanto de Almazara como de Mesa, dispone de 227.757 ha (8% del total).

¿Cuál es la variedad de olivo más plantada en España?

Con más de 1 millón de hectáreas, la variedad Picual es la variedad de olivo más cultivada tanto en España como en el mundo. Jaén es la provincia con mayor superficie de Picual cultivada. El Olivo Picual es una de las variedades recomendadas de olivo para secano. Cornicabra, con cerca de 300.000 hectáreas, se encuentra muy presente en Castilla la Mancha y Hojiblanca, con cerca de 265.000 hectáreas de superficie, tiene su mayor expansión en la provincia de Córdoba.

¿Dónde comprar planta de olivo?

En los Viveros de olivos se dedican a la producción y comercialización de plantas de olivos certificados, plantones, plantas de olivo en maceta, olivos centenarios, árboles de olivo preparados para ser replantados sobre el terreno con las principales variedades de olivos certificadas y su correspondiente pasaporte fitosanitario de cualquier variedad.

👉 Comprar planta de olivo

Empresas recomendadas para el cultivo del olivo

Se recomiendan a continuación los principales viveros y venta de planta de olivo y empresas de plantaciones y servicios agrícolas para el cultivo del olivo de amplia experiencia en el sector agrícola:

Otras Empresas agrícolas recomendadas

Artículos Similares:

Información sobre el Cultivo de la Vid

Información sobre el Cultivo del Almendro

Información sobre el Cultivo del Pistacho

Información sobre el Cultivo del Aguacate

Información sobre el Cultivo de Árboles Frutales

Configurar